
REPORTAJE

Una mirada estudiantil sobre el papel de la mujer en el periodismo
Los estudiantes de segundo de periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona opinan, mediante encuestas y entrevistas, sobre la situación laboral de las periodistas.
“La mujer en el periodismo” es el tema que ha ilustrado en todo momento este blog y, por tanto, el que nos va a acompañar, una vez más, en las próximas líneas.
Actualmente se oye hablar más que nunca de la brecha salarial que sufre la mujer y de las desigualdades que la persiguen en el mundo laboral, y el periodismo no es una excepción a esta regla, ya que, aparte de ser un trabajo como cualquier otro, es una práctica laboral que siempre se ha considerado de hombres. Esto es lo que la sociedad actual oye y ve a diario en muchos medios de comunicación, blogs, pero sobre todo en las redes sociales, donde es muy fácil que temas de este tipo, referentes a injusticias sociales, se hagan eco.
Esta problemática es la que se ha querido reflejar en todo el blog y, ahora, en este reportaje, aunque en este último, de forma distinta: buscando la opinión de los estudiantes de periodismo, concretamente de segundo curso y de la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona), para reducir la muestra, ya que realmente, ellos son parte del futuro del periodismo en este país y es crucial saber cómo ven ellos esta situación de desigualdad y cómo piensan afrontarla.
La visión de los estudiantes la hemos obtenido a partir de entrevistas grabadas hechas a un total de 9 alumnos, y de una encuesta enviada por los distintos grupos de segundo de periodismo de la UAB, en la que únicamente han participado 38 personas. Obviamente los resultados que se comentarán a continuación, no pueden extrapolarse a la realidad directa, a causa de la muestra, que es pequeña y poco representativa. Pero, al menos, pueden ofrecernos una idea de cuál es el futuro nos espera si estos estudiantes son los próximos corresponsales, presentadores de telenoticias, fotoperiodistas y periodistas de deporte, entre otras muchas cosas.
A parte de saber la opinión de los estudiantes, también es importante saber la de los hombres que nos rodean, en el mundo del periodismo, pero también en general, por ello, se presentarán algunas citas obtenidas de una entrevista hecha al representante de la plataforma Aliats del feminisme y, además, teniendo en cuenta las iniciativas que muchas jóvenes ya están teniendo dentro del periodismo, se hablará de Onada Feminista, un programa de radio a manos de estudiantes mujeres de periodismo de la misma universidad mencionada anteriormente.
ENCUESTAS A LOS Y LAS ESTUDIANTES
38 alumnos y alumnas de segundo curso del grado de periodismo de la UAB respondieron a la encuesta realizada sobre la mujer en el periodismo esta última semana. De estos 38 participantes, aproximadamente el 80% eran mujeres y el 20% hombres. Podemos observar una mayor número de mujeres.
​
​
​
​
​
​

En cuanto a la percepción de discriminación hacia la mujer que tienen los encuestados, la gran mayoría, aproximadamente el 95% opinan que sí que hay discriminación, y tan solo el 5% se abstiene. No encontramos ninguna respuesta negativa en esta pregunta, lo que nos da a entender que los alumnos participantes de la encuesta opinan que nos encontramos en una situación de desigualdad hacía el género femenino en el mundo del periodismo.
El grado de discriminación ha sido clasificado del 1 al 5, siendo 1 poca discriminación y 5 mucha. El número más votado es el 4, que estaría bastante cerca del grado más elevado, con un 57,9% de los votos. El grado 3 iría en segundo lugar, con un 23,7% de los votos. A continuación encontramos el grado 5, con un 13,2% de los votos. Finalmente, el grado 1 y el 2, considerados como poca discriminación o casi nula, tienen cada uno un 2,6% de los votos. Podemos observar cómo los encuestados opinan que hay bastante discriminación en el mundo laboral del periodismo.

A pesar de que la gran mayoría de los alumnos y alumnas votaran que sí que hay discriminación hacia la mujer y en gran medida, sólo el 6,5% han sufrido alguna experiencia discriminatoria. Aquí tenemos que tener en cuenta que la mayoría de las encuestadas no participan aún en algún medio. Las discriminaciones sufridas en estos casos son el mansplaining o directamente en las prácticas de radio de la misma universidad, donde los hombres son los que toman el poder con los cargos más altos.
​
Con la mirada puesta en el futuro, el 84% de las personas encuestadas opinan que las futuras periodistas encontrarán dificultades en la profesión por el hecho de pertenecer al género femenino y tan sólo el 5,3% opinan que no. En esta pregunta encontramos más abstenciones que en las anteriores.
​
​
Mansplaining: neologismo anglófono referente a un acto paternalista que ahonda las divisiones de género. Compuesto por las palabras inglesas “man” y “explaining”, explicar algo a alguien de manera paternalista y condescendiente, sobre todo un hombre a una mujer.
En esta encuesta realizada también se preguntó, de manera abierta, es decir, sin limitar la visión de los estudiantes y las estudiantes, la opinión de éstos y éstas frente a la situación actual de la mujer en el periodismo que, sin caer en la redundancia, es el tema que interesaba. Pero, esta vez, haciendo que los alumnos realmente mostrasen su visión, redactándola.
Al ser una muestra de 38 personas las respuestas obtenidas responden a este número. En estas predomina la idea de que la mujer ha avanzado en cuanto a posición dentro de la profesión, pero que sigue teniendo una situación precaria si se la compara con la del hombre.
Referente a esta opinión podemos ver respuestas como: “La mujer sigue siendo discriminada, se la considera inferior y más incapacitada para según qué temas”, “ha mejorado, pero sigue estando discriminada”, “aunque haya más visibilidad de las mujeres en el periodismo siempre es más visible la figura masculina”, y “como en muchos aspectos actuales creo que hay un ligero progreso que sigue sin ser suficiente”.
Aun así, también hay estudiantes que opinan que la mujer en el mundo del periodismo está mejor que antes, pero sin mencionar que debería seguir mejorando, como sí se hacía en las respuestas anteriores: “la situación es buena”, “la situación va hacia la mejora” y “creo que se está empezando a revalorizar su papel y se están ejerciendo acciones para conseguir la igualdad”, son algunas de las contestaciones que muestran esto.
Con ello, se quiere mostrar que, los dos tipos de opiniones presentado anteriormente son iguales y diferentes al mismo tiempo. Iguales ya que, hablando en términos generales, se opina que la mujer ha avanzado dentro del periodismo, y que ya no está tan discriminada como sí lo estaba antes. Pero diferentes ya que, unos no indagan más en ello, es decir, se conforman con decir que la situación ha avanzado y, en cambio, los otros opinan que aún quedan cosas por hacer y avance por delante.
A parte de estas dos opiniones centrales, referentes a la visión histórico de la situación de la mujer en el periodismo, ya que se habla de un avance. Podemos encontrar otro tipo de opiniones en formato de queja, como, por ejemplo: “Creo que actualmente se valora más a la mujer por su físico que por su profesión”, “El perfil de la mujer periodista es el de una mujer joven entre 20 y 40 años, mientras que los hombres periodistas son de más edad”, u otras con la mirada puesta, no tanto en el periodismo, sino que, más bien, en la sociedad en general: “El hecho de encajar o no con los cánones de belleza de nuestra sociedad es mucho más determinante para las mujeres a la hora de encontrar trabajo. Quizá se debe a que, al estar cosificadas, la apariencia física se les tiene mucho más en cuenta” y “Es una vergüenza el hecho que para contratar a una mujer tengan más en cuenta su edad, su aspecto, y su potencial como ‘producto agradable para la vista’ que no por sus cualidades”. Aun así, las tres opiniones expuestas muestran cómo, la visión de los jóvenes estudiantes, es que, a la mujer se la discrimina, básicamente, por su físico (referente a la edad, a la vestimenta…).
"Como en muchos aspectos actuales, creo que hay un ligero progreso que sigue sin ser suficiente" - estudiante anónima
"Creo que se está empezando a revalorizar su papel y se están ejerciendo acciones para conseguir la igualdad" - estudiante anónima
Dentro de un abanico enorme de opiniones y visiones, la mayoría de jóvenes coinciden en que hay discriminación de la mujer en el periodismo -y en el mundo laboral en general-, y gran parte de estos lo exponen mediante una queja, es decir, no están nada de acuerdo en que esto sea así. De hecho, incluso hay estudiantes que hablan del techo de cristal con el que tienen que lidiar las mujeres y de la brecha salarial existente entre hombres y mujeres. A ellas les cuesta mucho más llegar a cargos mayores en los puestos de trabajo. Creen que la situación de la mujer en el periodismo es similar a la de otros ámbitos. Por lo común, está discriminada por su género y con situaciones diferentes a la de los hombres: “La mujer debería tener las mismas condiciones que tiene el hombre, y si no es así, debería cambiarse o buscar la forma de llegar a una situación de igualdad”, relataba uno de los encuestados. Al igual que Rubén Sánchez, miembro del grupo Aliats del feminisme que mencionaba, en una entrevista que se llevó a cabo, la implicación que deben tener ellos también para luchar contra la desigualdad: “La superioridad, la dominación, todo esto hemos de empezar a rechazarlo los hombres pero al 100% porque sino no avanzamos”.
En la carrera de periodismo y, en concreto, en su universidad y, en su facultad de comunicación son más chicas que chicos los y las matriculadas. Rechazan que sean mayoría en los grados universitarios y, después, solo un porcentaje muy bajo de las publicaciones de reportajes, noticias y artículos estén firmadas por el género femenino.
Algunas y algunos han hecho especial hincapié en el valor que se le da al trabajo que hace una mujer en el periodismo. Se las valora más por su físico, por su estética o por su edad y se las juzga por ello, mientras se deja de lado su profesionalidad.
Además, las estudiantes denuncian casos que pueden llegar a sufrir: “Creo que hay un problema importante, sobre todo en el caso de las periodistas televisivas, que sufren acoso en muchos de los eventos a los que asisten. Nadie debería abrazar o dar un beso a una mujer desconocida sin su permiso y ellas, al estar en directo, prácticamente no pueden defenderse ante estas situaciones”.
Como se ha mencionado, la mayoría coinciden en que la situación es precaria y en que todavía hay machismo incluso en el lenguaje: “Todavía queda mucho para poder llegar a una situación de igualdad”. Son muchos los factores, dicen, que hacen a la periodista estar en constante muestra de su profesionalidad, de su buen trabajo, pero una de ellas afirmaba con contundencia que “juntas somos más fuertes”.
ENTREVISTAS GRABADAS A LOS Y LAS ESTUDIANTES
Para complementar toda esta información basada en datos cuantitativos y de análisis sobre las opiniones de los estudiantes en cuanto al tema tratado, también se ha querido hacer una comparativa a través de información más de tipo cualitativa. Para este caso, se ha realizado una multi entrevista mediante formato vídeo que a diferencia de la anterior encuesta, esta se basa en las historias de cada una de las personas entrevistadas para profundizar más en el tema de la desigualdad de la mujer en el mundo periodístico.
Para realizar estas entrevistas se ha escogido a nueve personas que nos han ayudado con la aportación de todas sus opiniones en cuanto al tema anteriormente expuesto. Estas 9 personas son seis chicas y tres chicos estudiantes de segundo curso de periodismo de la UAB. En este caso se le ha querido dar una mirada más femenina a las entrevistas ya que básicamente son las mujeres las que sufren este tipo de desigualdad y nos interesa más saber su mirada sobre el tema y sus expectativas. Por ese motivo, se ha escogido un número mayor de éstas. Aún así, también es importante la aportación y el punto de vista masculino ya que interesa saber qué piensan los hombres desde el otro lado de la situación y cómo creen que ésta podría revertirse. De este modo, entrevistando a los dos géneros (aunque no en igual medida) se ha querido ver las diferencias entre las respuestas de las chicas entrevistadas y las de los chicos entrevistados.
Por otra parte, se ha elegido a estas personas con el mismo filtro de edad (ya que todos están estudiando el segundo curso de la carrera) para darle también un punto de vista joven a las entrevistas y donde todos estuvieran en las mismas condiciones para finalmente poder extraer respuestas aún más significativas.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Para estas entrevistas se han realizado tres tipos de pregunta. La primera responde a por qué estos estudiantes decidieron estudiar la carrera de periodismo. La segunda tiene que ver con qué creen estos estudiantes sobre cómo es la situación de la mujer en el mundo del periodismo. Por otra parte, la tercera pregunta se divide en dos ramas, ya que una está más dirigida hacia el punto de vista más femenino en cuanto a esta situación y la otra se dirige más hacia los hombres. La pregunta dirigida a las chicas tiene que ver con qué creen ellas que les sucederá en un futuro en cuanto a su carrera, es decir, si tienen las expectativas bajas o altas. Esta pregunta también se subdivide en otra donde se pregunta que en el caso de que hayan trabajado en algún medio periodístico, si han vivido alguna situación o experiencia discriminatoria o machista. Por la parte de los chicos, se les pregunta que qué creen que deberían hacer ellos como hombres para poder revertir esta situación donde en el caso de nuestra sociedad ellos tienen el control.
De la misma manera el vídeo donde se reflejan las respuestas de estos estudiantes también está dividido en estas tres preguntas ( o cuatro, si contamos que la tercera se divide en dos distintas). Según el análisis de las encuestas y del vídeo podemos decir que la primera pregunta es respuesta por los estudiantes de manera bastante similar. La mayoría responden que su pasión o gusto del periodismo proviene desde cuando eran bastante pequeños y que les viene de la necesidad de contar una información verídica y bien hecha. Por otra parte, las opiniones referentes a la situación de la mujer en el mundo del periodismo responden a un machismo bastante visible de la mujer, sobre todo en el ámbito de la televisión donde hay unos cánones de belleza muy marcados. La tercera pregunta para los hombres sobre cómo arreglar esta situación responde primero de todo a solucionar este problema machista desde las cúpulas directivas ya que son las que tienen el mayor poder y que suelen estar dirigidas con hombres, y también al apoyo que deberían darles ellos mismos a sus compañeras periodistas en el trabajo para poder arreglar esta brecha social. Por la parte de las mujeres y las opiniones sobre sus propias y futuras expectativas, la mayoría de ellas responde con unas expectativas no muy altas ya que ven un esfuerzo y recorrido bastante largo para conseguir lo que ellas desean, pero a la vez también dejan cabida a la esperanza para que esta situación vaya mejorando poco a poco.
ALIATS DEL FEMINISME, UNA INICIATIVA DE HOMBRES
​
Estas son las respuestas que han dado hombres y mujeres de segundo de periodismo de la UAB, porque este es el tema, la discriminación la reciben las mujeres, pero los hombres, para poder eliminar esta situación de desigualdad, también deben actuar para el cambio. Como por ejemplo, la ya mencionada Aliats del feminisme que, como ellos mismos se definen, son un grupo de hombres comprometidos con la lucha feminista y que pretenden esforzarse y luchar cada día para deconstruirse del modelo de masculinidad hegemónico y heteropatriarcal para acabar con sus privilegios. Esta asociación reconoce el feminismo como punto de partida, teoría y praxis para avanzar hacia el cambio social y acabar con el patriarcado.
Ésta es una de las varias iniciativas que han tenido distintos hombres para demostrar que apoyan a las mujeres en su lucha contra la desigualdad, y que son conscientes de que ellos mismos deben cambiar de mentalidad, porque sino el cambio nunca será posible.

Rubén Sánchez,iembro representante de Aliats del Feminisme. Fotografía hecha por Carla Ridao.
ONADA FEMINISTA, UNA INICIATIVA DE MUJERES
​
Además de ver, mediante encuestas y entrevistas, la opinión de los y las estudiantes de periodismo de la UAB, se ha hablado con un grupo de estas estudiantes que están muy concienciadas con los problemas por discriminación de género y el machismo, y por eso han creado Onada Feminista, el primer programa universitario de divulgación feminista en UABRadio. El programa tienen lugar a las 20:00 cada martes.
​
El equipo está formado por 8 mujeres: Andrea Salazar, Paula López, Mar Sifré, Anna Carrera, Maria Gimenez, Lia Ribas, Cèlia Mayoral y Alejandra Sánchez. Estas periodistas emiten cada martes a las 20:00 un programa, tratando cada semana diferentes temas como las mujeres en el deporte, la música o la maternidad.
​
Con este programa, se suma un granito de arena a la lucha feminista y a la visibilización de la problemática existente en cuanto a la discriminación por razones de género.


Tres miembros del programa universitario Onada Feminista.
Fotografía hecha por Marta Barceló.
Miembros del programa Onada Feminista en directo.
Fotografía hecha por Cristina Parra.
A pesar de que la situación actual de la mujer en el periodismo, y en la sociedad en general, ha mejorado con los años, todavía queda mucho camino para conseguir la igualdad entre el género masculino y el femenino. Las mujeres de la sociedad, con ayuda de aliados, se están imponiendo y luchando contra las discriminaciones a las que son sometidas día tras día.
​
Como hemos podido observar, la concienciación que existe sobre la discriminación de género ha crecido, y las personas están dispuestas a luchar para conseguir erradicar este problema con el que convivimos desde siempre. Las mujeres de las nuevas generaciones están plantando cara al machismo, luchando por el feminismo, la igualdad entre hombres y mujeres.
Más información:
​
Observatorio contra el acoso online a mujeres periodistas: http://libertadinformacion.cc/herramientas/observatorio-contra-el-acoso-online-a-mujeres-periodistas/
​
Conferencia sobre las claves para un periodismo feminista: http://www.amecopress.net/spip.php?article18096
​
Artículo Aliats del feminisme: deconstrucción del modelo de masculinidad hegemónica y heteropatriarcal: https://drive.google.com/file/d/0BwflS8zSLOIEWjBROF9qN0h2TnM/view?pref=2&pli=1
#periodismo #feminismo #igualdad #estudiantes #Journalistin