
Cristina Pulido: “Muchas mujeres periodistas dejan su trabajo porque la presión psicológica social es tan fuerte que deciden dedicarse a otro que no les genere esto”
Cristina Pulido es cofundadora de Diario Feminista, un diario web que trata los temas noticiosos de la actualidad con un punto de vista feminista y con perspectiva de género. Esta plataforma tiene como finalidad ayudar a la prevención del acoso sexual a través de los medios. Habiendo estudiado Comunicación Audiovisual, actualmente imparte clases en la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona, además de colaborar de forma altruista al proyecto de Diario Feminista.
​
​
​
​
​
​
​
​
-
¿Por qué decidiste unirte a la iniciativa de Diario Feminista?
​
​
​
​
​
Nos preocupaba contribuir en la prevención del acoso sexual a través de los medios. Una de las preocupaciones más importantes que teníamos como mujeres, periodistas y comunicadoras era que existía, sobre todo en medios españoles, un discurso revictimizador hacía las víctimas de acoso sexual, y hacía aquellas personas que las apoyaban. Generaban un discurso de acoso sexual de segundo orden.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
El feminismo en nuestra sociedad
​
-
¿Cómo descubriste el feminismo? ¿Qué piensas de él?

Cristina Pulido en la Universidad Autónoma de Barcelona. Fuente: Carla Ridao
Cofundé Diario Feminista porque veíamos que en el panorama mediático había una falta de medios que cubrieran esta parte. Se está haciendo un flaco favor ya que se está reproduciendo la violencia en lugar de pararla. Como hemos visto en los últimos años, ha habido un cambio donde se ha ido incluyendo más la perspectiva de género y la feminista dentro de lo que es el panorama informativo, pero en el momento en el que se creó Diario Feminista no estaba.
​Llevo tanto tiempo que ahora digo: ¿Cuándo lo descubrí? En principio nacemos en una sociedad que es igualitaria pero luego vemos que el trato no lo es. Pero sobre todo donde vi que había más necesidad era en los casos de abuso y acoso sexual. Las niñas eran más vulnerables, sufrían más. La palabra “feminismo” no llega en la tierna infancia o adolescencia. En la universidad empiezo a ver que hay diferentes tipos de feminismo, algunos con los que no me identifico. En el feminismo en general siempre se le ha dado la voz a las académicas y se ha dejado de lado a las amas de casa o a las mujeres que han ido toda la vida a la iglesia y tienen una trayectoria mucho mayor que a veces nosotras mismas aquí, por todo lo que hacen cada día… Encuentro que el feminismo ideológico es en el que me siento más identificada porque incluye todas las voces y esta dimensión de chicos que son feministas, porque siempre se han posicionado en contra de la violencia y han apoyado a las chicas.
Descubro el feminismo en la universidad y sobre todo cuando empiezo a trabajar con Lidia Puigvert, mi referente. A los 20 años tuve la oportunidad de trabajar en grupos de mujeres mayores que se estaban alfabetizando. Ahí aprendí mucho feminismo.
​
-
¿Qué crees que puede hacer una mujer para luchar contra el machismo en su día a día? ¿Y un hombre?
Primero, lo que dicen las evidencias científicas, es que tienes que tener una red personal, dos o tres amigas, la amistad juega un papel clave en la prevención de ataques machistas. Ya podemos ser como Don Quijote contra los molinos de viento, nadie podrá con nosotros. Son muy importantes las interacciones personales. Si en tu grupo de amigos hay una línea muy clara de lo que es y no es machismo, es mucho más fácil.
Lo que puedes hacer es cuando ocurre alguna situación es no callarte, coméntala con alguien de confianza. Tampoco hay que permitir ciertos tratos, sobre todo es muy grave que ver que estamos en el siglo XXI y el nivel de acoso que existe hacia las mujeres es muy alto. Algo no hemos hecho bien en las escuelas si siguen habiendo chicos y chicas que aceptan relaciones violentas, que controlen absolutamente tu vida.
También puedes hacer muchas cosas más, como posicionarte cuando ves un ataque. De hecho, las evidencias científicas también nos dicen que la prevención está en los testimonios. Si yo estoy viendo que en mi clase hay dos chicos que se están sobrepasando con una chica, ¿me callo? No, salgo a defender a la chica. Estoy actuando en contra del machismo. Si machaco a la chica diciendo que ella se lo está buscando, lo que estoy haciendo es contribuir con este machismo.
En nuestro día a día, tenemos mucho poder de cambiar las cosas. El tema es, que en este cambio, es mejor ir bien acompañada que sola.
"Si salen coberturas mediáticas machistas es porque en los equipos de redacción ocurren situaciones de acoso sexual o no hay una política de prevención"

Cristina Pulido en la Universidad Autónoma de Barcelona. Fuente: Carla Ridao
-
¿Qué opinas sobre cómo trata la prensa los femicidios, los casos de violencia de género? ¿Crees que se tratan de forma machista?
Habría que precisar, porque hay prensa que lo está haciendo cada vez mejor, y otra que no. Puedes encontrar periodistas, que han hecho una buena cobertura para un medio, pero para otro pésima.
Dicen las evidencias científicas que, si salen coberturas mediáticas machistas es porque en los equipos de redacción ocurren situaciones de acoso sexual o no hay una política de prevención. Eso se refleja cuando realizan un trabajo sobre ese tema. Si ya en el ambiente de trabajo cuando hay una víctima dicen cosas como: “algo habrá hecho” y se permiten este tipo de comentarios, ¿cómo quieres luego que cuando se hable de la víctima del vecino, no suceda lo mismo? Entonces hay que hacer formación y prevención en los medios de comunicación. Hablar de esta situación y generar códigos de conducta, seguimiento. Aplicar la “Ley de Igualdad” del 2007.
Si no lo están haciendo es que quizá hay un problema y no están cumpliendo un tema de la ley. Tienen que llevar a cabo el protocolo de la igualdad y, dentro de este, el de la prevención y la detección.
​
-
¿Has vivido alguna situación machista mientras realizabas tu trabajo?
Hay varias situaciones machistas que te puedes encontrar. Una de las más denunciables que he vivido fue la cobertura que algunos medios hicieron a uno de los grupos de investigación en los que yo participaba. Este grupo siempre ha investigado la violencia de género y ha apoyado a las víctimas. Recibió ataques porque, simplemente, se estaba posicionando a favor de las víctimas. Sabemos en nuestras carnes lo que es apoyar públicamente a las víctimas de acoso sexual y recibir, por ello, acoso sexual de segundo orden. En lugar de frenar ataques a las víctimas o hacia las personas que las apoyan, lo que hacen es sumarse a un lobby de acosadores.
​
La mujer en el periodismo​
​
-
¿Qué opinas de la situación de la mujer en el periodismo?
Hay datos claros. Hay más estudiantes de periodismo pero luego en los equipos directivos no están las mujeres. Por tanto, sí que hay una lucha importante. Ahora empezamos a ver algunos cambios, por ejemplo, en El Público o en El País que están mujeres. Por tanto, sí que hay una lucha importante. Este año, el 8 de Marzo la Comisión del sector de la Comunicación e Información de Cataluña, las mujeres hicieron un manifiesto por las situaciones machistas y de acoso que sufren las mujeres periodistas, hoy día, tanto por parte de las fuentes, compañeros, de entrevistados. Es un nivel absolutamente espeluznante. La Federación Internacional de Periodistas hizo un estudio sobre el porcentaje de acoso que sufren las periodistas a la hora de hacer su trabajo y el ciberacoso. Cuando ellas publican cierto tipo de noticias reciben un acoso absoluto, además de las consecuencias psicológicas que ello tiene. Había un porcentaje elevadísimo. Muchas mujeres periodistas dejan su trabajo porque la presión psicológica social es tan fuerte que deciden dedicarse a otro trabajo que no les genere esto. No puede ser, hay que cambiar. Hay que generar entornos de trabajo seguros. Luego están algunas situaciones de las chicas becarias. Horrible. Las mujeres están liderando más, están generando muchos cambios en el periodismo. Eso lo veo positivo. Pero también hay situaciones muy graves que hay que cambiar radicalmente. Una principalmente es que las mujeres puedan ejercer libremente su profesión sin ninguna presión, ni violenta, ni ningún acoso sexual. Que pueda ejercerla en entornos libres de violencia y que puedan avanzar y no tengan que abandonar precisamente por las consecuencias psicológicas que estén sufriendo.

Cristina Pulido en la Universidad Autónoma de Barcelona. Fuente: Carla Ridao
-
¿Y encontraste algún inconveniente por el hecho de ser mujer?
En mi caso no, pero es mi caso y no lo puedo extrapolar. He tenido la gran suerte de caer en grupos de investigación, tanto en el que estaba anteriormente en la Universidad de Barcelona como en el que estoy ahora que, todo lo contrario, se me han generado muchas oportunidades para avanzar. Por lo tanto, en mi experiencia no he tenido desde esta perspectiva ninguna barrera, todo lo contrario, oportunidades y oportunidades.
-
¿Bajo tu experiencia, las mujeres y los hombres desencadenan roles diferentes o sufren desigualdad en el periodismo?
No es que se genere esto, es que depende mucho de la política del medio. No puedo generalizar. Hay medios de comunicación que tienen muy claro que en su equipo se aplique la “Ley de Igualdad” del 2007 y que se revise. Hay medios trabajando en esto y no existe esa desigualdad de género. Para mí, depende de la política editorial del medio. Por lo tanto, contestaría a tu pregunta que si que hay, pero habría que estudiar todas las barreras. Desde las barreras de las presiones que ha sufrido o cómo sigue existiendo la idea de que para dirigir es mejor un hombre que una mujer. Creo que en los próximos años iremos viendo cómo se da la vuelta porque en los medios cada vez ya hay más mujeres dirigiendo.
"Lo que hay que distinguir es entre quién es machista y, esto, realmente, depende de cómo trata a las mujeres"
-
¿Consideras que hay micromachismos en el lenguaje periodístico?
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
-
¿Qué le dirías a una chica que está estudiando periodismo y se encuentra con ciertos datos que hablan de desigualdad?
¡Vente al Diario Feminista! (risas). Le diría que no está sola, que actualmente hay diferentes redes de mujeres periodistas que están trabajando juntas para cambiar todo este ámbito. Por tanto, la invitaría a sumarse a estas redes laborales, profesionales donde seguro se sentirá más apoyada para llevar a cabo, en su día a día, una profesión más igualitaria.
Aunque todavía queda un largo camino para conseguir la igualdad en esta sociedad, hemos conseguido ir avanzando gracias a proyectos como Diario Feminista y a personas que dedican su tiempo libre y sus esfuerzos para ayudar a crear un mundo más justo. En un futuro no muy lejano, las mujeres podrán dedicarse a esta profesión sin miedo a sufrir discriminaciones o injusticias.
Los micromachismos son una ocurrencia, desde mi punto de vista y desde las evidencias científicas. Hay machismo o no hay machismo. Se ha despistado el debate mucho. Hay una confusión entre lo que son los roles tradicionales y lo que es machismo. Machista es toda persona que desprecia a la mujer por ser mujer. Y ahí entra decirle de todo. El lenguaje despreciativo machista lo usan tanto hombres como mujeres. Uno no se puede confundir con el rol tradicional porque al final lo que haces es despistar. Y aquellas personas que son majas, pero tienen roles tradicionales, les estás diciendo que son machistas. Y es mentira. En cambio, al típico chico que va despreciando a las mujeres y que encima se llama feminista, a esos no los llamamos. Es como cuando confunden lo de los cuentos. No hay ningún cuento en el que el príncipe pegue o desprecie a la princesa. En todo caso puedes decir que tiene roles tradicionales, pero jamás que haya un rol machista. Eso es no entender. Yo no comparto lo del micromachismo, es una ocurrencia. Y está haciendo mucho daño. Lo que hay que distinguir es entre quién es machista y, esto, realmente, depende de cómo trata a las mujeres.
#DiarioFeminista #Periodismo #Mujer #Feminismo #Igualdad