top of page

El desafío de las fotoperiodistas

Llamado también ‘periodismo fotográfico’ el fotoperiodismo es un género nacido en Alemania que deriva del ámbito periodístico y que se encuentra muy próximo al arte. El origen de éste proviene de la fotografía documental y tiene como objetivo representar y comunicar a través de fotografías determinados acontecimientos, personajes, temáticas o sucesos. Los periodistas que se dedican a este género se denominan reporteros gráficos o fotoperiodistas.

​

​

Fotoperiodismo.jpg
fotoperiodismo1.jpg

Muerte de un miliciano es una de las fotografías más conocidas de la Guerra Civil española y fue tomada supuestamente por Robert Capa el 5 de septiembre de 1936.

Fotografía del fotoperiodista Giulio Bernardi apodada Children

Orígenes del fotoperiodismo

 

La introducción de la fotografía en la prensa a fines del siglo XIX cambió la visión de la realidad. La publicación de fotografías permitió a los lectores de periódicos acceder a realidades lejanas y ver los rostros de personajes públicos. En 1880, se publicó por primera vez una fotografía en el New York Daily Graphic y pronto se sumaron más periódicos que incorporaron material fotográfico. En el siglo XX, el fotoperiodismo se desarrolló gracias a los avances técnicos de la fotografía; la producción y distribución se fue profesionalizando y se fundaron las primeras agencias fotográficas que agruparon a los fotógrafos que trabajaban para diversos diarios. Los reporteros gráficos comenzaron a tener protagonismo al “capturar” imágenes de guerra y acontecimientos que llegaban a los lectores de las grandes ciudades. En 1936 apareció en Estados Unidos la revista LIFE, compuesta principalmente por fotografías. El impacto visual de esta publicación produjo que la prensa ya no se pueda pensar en hacer periodismo sólo con palabras. Así, en el periodismo actual y en las publicaciones que circulan por Internet, la fotografía periodística ha pasado a primer plano.

​

fotoperiodismo2.jpg

Juan Manuel Ferrari Urrutia. Buenos Aires. Diciembre 2017. Incidentes entre manifestantes y la Policía, durante las protestas multitudinarias contra el proyecto de ley de Reforma Previsional. Muestra de Fotoperiodismo Argentino 2017.

Mujeres fotógrafas: ¿Hay machismo en la industria fotográfica?

​

La respuesta a esta pregunta es fácil... desgraciadamente, el machismo está en todas partes. Así, como dice la página de Xataka Foto, con el asunto de la igualdad y la brecha de género instalado en todos los debates, es necesario preguntarnos hasta qué punto esto afecta a la industria de la fotografía en nuestro país y en todo el mundo. Y es que la respuesta a todo esto es bastante obvia, este machismo acaba teniendo consecuencias bastante graves también en el mundo de la fotografía periodística al igual que en la mayoría del resto de los ámbitos de trabajo. Se puede llegar a pensar que el sitio que ocupa la fotografía, que está clasificada en el mundo del arte, es un lugar más bien feminizado y donde no hay machismo, ya que en tiempos anteriores el ámbito del arte era considerado un trabajo de diseño, manufacturación, creatividad, delicadeza y más fácil que muchos otros, que eran liderados por hombres y se creían trabajos más importantes. Pues no. Aun así considerarse un ámbito más adecuado para el trabajo de las mujeres, el fotoperiodismo también ha sufrido desde su inicio los efectos del machismo. Muchas mujeres fotoperiodistas no han tenido el derecho de tener las mismas oportunidades que los hombres y además y en el peor de los casos, también han sufrido en sus carnes la violencia de género. Así las cosas, no podemos negar que la igualdad queda aún bastante lejos en este sector...

​

​

Margaret Bourke White, la madre del fotoperiodismo

​

Como hemos dicho, dentro del mundo de la fotografía y en las grandes historias de la fotografía, los hombres parece que llevan la voz cantante y las mujeres tienen un papel secundario, como en el caso de la pareja de fotógrafos Robert Capa, donde la figura masculina acabó llevandose toda la fama de sus increíbles fotografías. Pero no podemos olvidar que es precisamente aquí donde más mujeres sobresalientes podemos encontrar. Y si recordamos la figura de Margaret Bourke White nos encontramos con una persona que lo hizo todo en el mundo de la fotografía y sin embargo, pocas veces se habla de ella, y las pocas veces que se hace no alcanzan la intensidad de otros fotógrafos con una calidad menor.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

​

​

​

 

 

 

 

Según la página dedicada a la fotografía de Xataka Foto, Margaret Bourke White nació en 1904 en el distrito del Bronx de Nueva York en 1904 con el nombre de Margaret White. Pero será recordada por el apellido de su madre, con el que empezó a trabajar, Margaret Bourke White. Según cuentan las crónicas su carácter ordenado y meticuloso vino dado por su padre ingeniero. Desde joven destacó por su inteligencia y pasó por seis universidades. En 1927 recibió el título de Biología con la especialidad de Herpetología, el estudio de los reptiles. También cursó fotografía en la universidad de Columbia para mejorar en una afición que heredó de su padre. Desgraciadamente murió pronto y se vio obligada a trabajar antes de terminar su formación. Él nunca se imaginó que gracias a su pequeña pasión ella, su hija, terminaría conociendo a Gandhi y aguantaría el horror de fotografiar la barbarie de los campos de concentración nazis.

 

Su pasión por el progreso y la tecnología le llevó a trabajar con los nuevos arquitectos e ingenieros para fotografiar los nuevos edificios y todo tipo de avances industriales. Incluso fue una de las pioneras a la hora de trabajar con los flashes. Precisamente esta habilidad fue lo que le llevó a ser considerada como una de las mejores técnicas de aquellos años en los que todo iba a caer.

​

​

​

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Y así consiguió entrar en la revista 'Fortune', de la mano de Henry Luce, el famoso magnate que quería en sus filas alguien que fuera capaz de contar de semejante forma el canto a la industrialización. Lo curioso es que su forma de verlo era compatible tanto con el capitalismo como con el comunismo. Así que llama la atención que fuera tan querida por los popes del capitalismo y que fuera capaz de ir a fotografiar la maquinaria industrial de la Unión Soviética a principios de los años 30. Fue la primera mujer que lo logró.

fotoperiodismo4.jpg
Mujeres-fotoperiodismo-01.jpg

Fotografía de Joana Biarnés, considerada como la primera fotoperiodista española

Retrato de la pareja de fotógrafos Robert Capa

160602-margaret-bourke-white-01.jpg

Retrato de Margaret Bourke White

margaret-bourke-white-05.jpg

Fotografía de Margaret Bourke White ejerciendo de fotoperiodista

Artículos relacionados:

​

Las primeras mujeres fotoperiodistas de la historia https://mmeida.com/primeras-mujeres-fotoperiodistas/

​

La extraordinaria historia de Joana Biarnés, la primera fotoperiodista de España https://graffica.info/perfil-joana-biarnes/

​

11 mujeres fotoperiodistas, 66 fotografías de féminas al margen del estereotipo social https://somacomunicacion.com/11-mujeres-fotoperiodistas-66-fotografias-de-feminas-al-margen-del-estereotipo/

​

​

#fotoperiodista #mujeres #machismo #poder #arte

bottom of page