top of page

Marina Sala: Hay tanto por cambiar, y cosas gordas y de raíz que no pueden modificarse si no cambia la mentalidad de la sociedad.

​

  • ¿Por qué decidiste estudiar periodismo? ¿Fue tu primera opción?

 

De pequeña me imaginaba contando historias que pasaban, con la responsabilidad y, a la vez, emoción, que eso supone. Pero hay mucho más detrás de poner esa cara, esa voz o firmar esas líneas (o al menos es así en mi caso). Siempre me ha gustado mucho leer, escribir y he sido muy de ver tele. Así como anécdota: no sé porque pero recuerdo que cuando aprendía inglés de pequeña y estudiaba gramática y aficiones yo decía que me gustaba ver las noticias. Y desde entonces el sueño de mi vida ha sido y es estar ahí, al otro lado de la tele, poniendo la cara, el alma y la dedicación constante. ¿Algo concreto que me empujara a serlo? ¡Supongo que me venía en el carácter, en mi ADN!

​

Pero la verdad es que empecé estudiando Publicidad y Relaciones Públicas. Creo que en bachillerato tuve más estímulos para dedicarme a ello que a periodista. En ese momento, bajo mi experiencia, periodista no fue una profesión llamativa ni que destacase para nada entre las distintas opciones. También debo decir que ahora me da miedo, veo tal vez jóvenes que dicen querer estudiar periodismo y por lo poco que les he conocido creo que no deben saber lo que realmente es la profesión. Así un aviso muy genérico: es muy distinto hacer periodismo que salir en la tele.

​

Bien, en el segundo año de universidad quise empezar también a estudiar Periodismo, con formación de base en Humanidades. Sin dejar la carrera de Publicidad y RRPP. Fui la primera promoción de graduados (plan Bolonia) en ambos casos. Así que tengo los dos grados en la Universitat Pompeu Fabra, sin apenas ninguna convalidación de asignaturas. Fue difícil, también trabajaba todas las tardes y los fines de semana, así que para sacarlo tuve que tener mucha constancia y me tenía que gustar lo que hacía. Luego he hecho varios cursos, ya la mayoría encarados a especializarme como periodista de televisión, en Atresmedia, Gestmusic...

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

  • Has trabajado en varios medios, cadenas, ¿qué posición de en todas las que has estado te gusta más para ejercer el periodismo?

​

Me gusta poder mezclar información y entretenimiento. Y eso lo he tenido siempre. No quiero hacer solo pura información ni tampoco encasillarme en temas de entretenimiento. Periodismo son las dos cosas; y más: formar, informar y entretener.  Ahora bien, hay que saber hacerlo bien, con el respeto y el tono que todo requiere. Hace poco, por ejemplo, estaba a punto de entrar en directo en el Circo Raluy. Me llamaron del programa y me dijeron que en vez de 10 minutos entraba en directo en 5 y no en la función del circo sino explicando un accidente mortal que acababa de haber en la R4 de Rodalies. Del cual, por cierto, yo no me había enterado porque ya tenía un móvil con el retorno del programa y el otro en modo avión para que no molestase durante la conexión. Pero salió, y bien. Vigilando en todo momento no caer en el sensacionalismo, no dar cifras por querer darlas antes que no estan comprobadas, contrastando fuentes, pensando en el malestar de las víctimas y sus familiares, avanzando cierta información bajo el “según dice X” o con el condicional perfecto “habría fallecido…”.

Me parece muy interesante y enriquecedora esta combinación.

No solo lo he hecho como reportera, sino también como ENG o presentadora del informativo, donde hay piezas muy de actualidad y otras más de sociedad o incluso deportes.

 

  • ¿Crees que estás en tu mejor momento profesional?

 

Si mejor se entiende como el que abarca más ámbito, pues parece que sí jeje. No quiero calificar mejor unos que otros porque de todos he aprendido y al final todo me ha hecho estar donde estoy supongo. Pero bien, es un orgullo trabajar en Televisión Española. Más allá del ahora, no sé lo que pasará de aquí a unos días, así es la vida. Yo deseo y anhelo seguir aprendiendo y trabajando mucho, y que cada vez sea mejor y mejor (por pedir... jeje Y si tengo que ser justa pues la verdad que también, que he trabajado muchísimo para esto, arriesgando, sacrificando…).

 

  • ¿Qué cosas te gustan de tu trabajo como presentadora y qué te gusta del trabajo como reportera?

 

Amo esta profesión en toda su plenitud, para empezar. Bueno, el estrés, la ansiedad y las prisas no tanto (nada, cuando lo sufres demasiado) jaja. A partir de aquí: la parte buena de presentar en plató es la tranquilidad que te da el prompter. Y es más fácil hacer lo correcto y quedar satisfecho de haber hecho un buen trabajo. La buena del reporterismo en la calle es  que sí o sí para lo bueno y para lo malo tiro de naturalidad y eso te hace única. En plató tampoco sufres si hace sol, frío, viento, ni has tenido que ir tantas veces en el día de un lado para otro. Eso relaja, no cansa tanto, bajo mi experiencia, y luego las cosas salen diferente porque hay más calma detrás. Porque como reportera llevo un ritmo trepidante (no todxs los reporteros van así, pero yo hago producción (buscar temas, llamadas a la gente explicando…), grabación de reportaje, edición del repor y conexión cada día!) y a la que llego a hacer el directo hay veces que apenas me lo he podido prerarar. Pero como reportera conozco cada día rincones nuevos e inesperados y a sus gentes, y eso no tiene precio, o al menos yo lo valoro mucho. En fin, todo tiene lo suyo.

 

  • Cuando estabas estudiando la carrera, ¿veías futuros impedimentos para ejercer tu trabajo? ¿Te has encontrado con impedimentos una vez trabajabas de ello? ¿Algún inconveniente por ser mujer?

 

Sí rotundo. Lo mal que estaba el sector. No había trabajo, y ahora tampoco dista mucho. Yo quería trabajar en un medio de comunicación, preferiblemente en una televisión. ¿Cuántas teles hay? Esto no es como la gran cantidad de empresas que hay de cualquier ámbito. Y de las que hay, ¿entre cuántos se reparten el pastel? Y de las que estan, ¿cómo han conseguido entrar? Muy frustrante. Nada más acabar la carrera de Periodismo, sin aun terminar la de Publicidad y RRPP, estuve colaborando en una tele local y fue una gozada. Presentaba un magazine matinal diario de 3 horas, y también lo preparaba yo todo. Hasta que la tele cerró. Y de ahí hasta que acabé todos los estudios y encontré trabajo de esto estuve así, frustrada, un tiempo. Supongo que al final el impedimento se lo pone unx mismx por decirlo de algún modo y por eso nunca me rendí. Mientras trabajaba de otras cosas, como modelo y actriz de publicidad, bailarina o azafata de la Formula1 por todo el mundo, iba estudiando otros cursos, como en Atresmedia o Gestmusic. Con las esperanzas y las expectativas bastante bajas, la verdad, pero disfrutando al menos eso y anhelando, pensando que almenos por mí lo estaba intentando todo.

¿Impedimentos trabajando? No te sé decir.

Inconvenientes por ser mujer, no. Es un trabajo muy personal y entiendo que va más con el carácter de cada unx a la hora de hablar con la gente, hacerles partícipes del reportaje, explicarlo al estilo personal…

 

  • ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo actual como reportera en España Directo? ¿Has tenido alguna experiencia desagradable en él?

 

La verdad es que disfruto muchísimo con todo en general, desde pensar un tema a acabar un directo. Pero también debo decir que hay muchísimo trabajo detrás que no se ve. Por ejemplo, cuando son temas de entretenimiento, hay gente que se queda con que me lo paso bien, que qué divertido, que qué aventura, que qué experiencia… Y sí, es todo eso, y me satisface enormemente que esa alegría llegue a los espectadores, y más porque si la diversión traspasa la pantalla es que al menos eso lo estoy haciendo bien. Pero antes de esas risas (mías y de los espectadores), después y durante, hay horas y horas en las que hay que buscar tema, hacer llamadas, explicar, quedar, estar en el lugar pero pensando en cómo grabarlo, editar el vídeo, buscar ubicaciones para el directo… Y todo a un ritmo frenético. Casi siempre lamento que, al final, la conexión en directo, que tal vez es lo que más se tiene en cuenta, es a lo que menos tiempo le he podido dedicar.

Y sin duda no podría disfrutar ni hacer absolutamente nada directamente sin toda la gente que participa en los reportajes o en las conexiones. Cada día, una cantidad de veces, agradezco a todas y cada una de estas personas que hacen posible que mi trabajo salga adelante. Porque para mí, es así. Que aceptan, que vienen, o dejan que vayamos, que comparten su tiempo, que me enriquecen como persona y como profesional. Esto no lo he sabido hasta que he estado metida en esto, y es una de las cosas que más valoro y que me hace amar esta profesión. También el estar cada día en un lugar distinto, con un tema distinto, pudiendo empatizar con los problemas de unxs y otrxs, conociendo las maravillas de cada rincón, y las sorpresas de cualquier persona que te pueden maravillar sin esperar nada siquiera. 

Creo entonces que nunca supe lo que realmente era ser periodista. O mejor dicho, que ahora que lo soy, valoro unos aspectos que antes hasta podía desconocer.

Experiencias desagradables… alguien, la excepción, que te contesta fatal. Pero gente estúpida hay en todos lados, así de claro, qué le vamos a hacer. Y solo recuerdo una vez, por suerte. El otro día al teléfono una mujer me hizo llorar. Le pedí por favor si podríamos grabar un día y a la primera de cambio me dijo que la gente tiene vida. Seguí: “bueno, no sé si sería posible al menos con alguien de las 15 personas que hacen esto que a lo mejor le hace ilusión, no sé, serían solo unos minutos…” Y ella: “a ver, niña, tú sabes lo que es el respeto mutuo? Hoy es el día de la mujer (era el 8M) y tú y yo estamos trabajando, eh niñita que me entiendes que la gente no saldrá en la tele ningún día?” Bueno, definitivamente se le cruzó, no tenía que ver una cosa con la otra y me quedé fatal.

Yo hasta el momento he decidido trabajar estos días de huelga feminista, y de otras, como el día del trabajador, porque así puedo mostrar y dar visibilidad y voz a todas las mujeres que deciden no hacerlo y salen a las calles. En cualquier caso, España Directo no hizo programa finalmente este día, y evidentemente éramos libres de hacer huelga o no.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

  • ¿Qué opinas del papel de la mujer en el periodismo? ¿Crees que hay machismo en el periodismo español?

 

Tema muy peliagudo. ¡Que debe ser el papel que nos dé la gana de ser! (parecido a lo que diría la canción Ella de Bebe). No hace mucho que las mujeres pudieron entrar a trabajar a los periódicos. Y las que lo hicieron, qué bien lo hicieron, en el sentido que hicieron valer su trabajo y son nombres reconocidos. Yo no tenía o tengo ninguna duda de que una mujer lo puede hacer incluso mejor que un hombre porque para mí todo va con la personalidad y capacidades de cada persona. Eso sí, una vez les dejen desempeñarlo y en las mismas condiciones, y ahí está(ba) el problema, ¿verdad? Lo de la brecha salarial sí que no hay por donde pillarlo en ningún caso, y además en este sector es evidente que hay más mujeres periodistas que hombres. Eso responde claramente a la pregunta de si hay machismo en el periodismo español.

​

Luego hay otro asunto: la maternidad. Yo mi trabajo creo que no lo podría hacer ni en los primeros meses de emabarazo ya. Y llamadme egoísta, no sé, pero ahora mismo pienso que no quiero dejar de trabajar durante un año y pico por ser madre. Contra eso no puedo hacer nada, por eso, no puedo inventar que se quede embarazado el hombre jeje Y me fastidia, estoy en esa etapa de la vida en que me lo planteo y ¡no quiero tener que elegir y por lo tanto renunciar a algo! Y si tienes hijos, hay que tener en cuenta que las jornadas laborales son muy largas en este trabajo…

Supongo que el tema de la maternidad va ligado a la cantidad de mujeres que hay en los puestos más altos pero no te puedo decir cifras ni afirmarlo como merece. Entiendo que también hay problema porque en este sector hay contratos que van por obra, según el funcionamiento del programa, y no te la juegas en ese sentido.

 

Hay que tener muy claro que no es lo mismo ser periodista de televisión que salir en televisión, y ahí cambian bastante las cosas tal vez.

 

  • De todos los años que llevas en este mundo tanto estudiando como trabajando, ¿piensas que ha mejorado la situación de la mujer en él?

 

En todo vamos avanzando, pero a pasitos de tortuga. O es que hay tanto por cambiar, y cosas gordas y de raíz que no pueden modificarse si no cambia la mentalidad de la sociedad.

 

  • ¿Has sufrido alguna situación machista como reportera? ¿Y en concreto en España Directo tal y como se muestra muchas veces con las periodistas que se encuentran en la calle?

 

Pues como mucho lo que te decía, la mentalidad de la sociedad en general. A lo mejor a un chico se lo toman más en serio o no le dirían alguna gracia que a una chica sí… Un ejemplo, justo esta semana hice un directo sobre que prohiben patinar en la Plaça dels Àngels de Barcelona en horario nocturno. Estuve buscando skaters que me dieran su opinión por toda la plaza antes del directo y muchos me vacilaban haciendo que les chocara la mano y luego la retiraban, etc. ¿A un chico se lo hubiesen hecho? Permitidme que lo dude. En directo me empezaron a abuchear, cuando no tenían ni idea de lo que estaba diciendo (también influía supongo y espero el estado en que iban y el tipo de gente que evidenciaron que son). Al acabar el directo me rodearon, les expliqué claramente incluso ya riendome de la situación que me habían estado vacilando, que había ido a cada rincón pidiendo que alguien de ellos expresara su opinión, y me habían ninguneado y se habían hecho los chulitos. Les repliqué que encima no sabían lo que había dicho o dejado de decir, se lo expliqué, y en una de estas me soltaron “así no encontrarás novio nunca, eh”. ¿A un chico se lo hubiesen dicho? Permitidme que lo dude.

 

  • ¿Crees que por ser mujer se te han cerrado ciertas puertas en el periodismo o, por el contrario, piensas que si hubieses sido hombre estarías en otra posición?

 

Por desgracia o ¡por suerte! Soy mujer. Y no sé del cierto lo que hubiese pasado si fuera otra cosa. Y una mujer con unas características concretas de personalidad y manera de trabajar, por lo que si fuera diferente tampoco sé… Por lo que he vivido, pues, creo que no se me han cerrado puertas, que cuando estaban cerradas era a personas en general. Y cuando se me han abierto ha sido por mis estudios, trayectoria, ímpetu, sacrificio, profesionalidad… Tampoco sé si siendo hombre estaría en otra posición. A mí me gusta dónde estoy.

 

  • ¿Consideras que hay micromachismos en el lenguaje periodístico?

 

Y tanto. Y últimamente lo tengo muy, muy presente, precisamente. Normalmente siempre hacemos una conexión en directo y damos paso al reportaje que hemos grabado por la mañana, con el típico dapaso de “Nosotros esta mañana lo hemos vivido”, por ejemplo. ¿Cómo que nosotros? No, no y no. Yo lo estoy intentando cambiar, me da mucha rabia que digamos cosas así. Y que lo cambie yo no significa que el lenguaje que tenemos cambie, pero yo almenos no seré partícipe de él. Alternativa: decir nosotras, porque haya quien haya detrás, el quipo está encabezado por mí que soy mujer. Pero es que la gente se pensará que el cámara es una chica, ¿a que sí? Otra alternativa: eludir el sujeto “Esta mañana lo hemos vivido, vean”. Otra: cambiar la frase “¿Queréis saber como se vive esta experiencia? Pues atención” (y no “pues atentos”). En ello estoy, cada día, no es fácil. Y qué lástima. En este mismo sentido tanto en los reportajes como en la voz en off, intento al máximo incluir a todo el mundo. El otro día dije: “pues que pasen todos y todas a esta mediación”. Y siempre que escribo por whatsapp o aquí mismo hago uso de la X en las terminaciones precisamente por eso.

Pero qué medio no generaliza? Qué persona de toda la sociedad? Nos queda mucho por recorrer.

 

  • ¿Qué medio te gusta más prensa, radio o tv? ¿En cuál crees que la mujer sufre mayor o menor discriminación?

 

La televisión. Yo soy una enamorada de la tele.

Tal vez en la televisión tienes más números, por decirlo de alguna manera. Los segundos en televisión valen oro y estan muy contados, lo que hace que sea más valioso ‘perder’ tiempo en decir “todos y todas”, por ejemplo, como he dicho antes. Las prisas del directo tal vez también afectan a no ser tan conscientes de lo que decimos exactamente. En radio lo puedes leer, tienes ese refuerzo que te marca lo que debes decir. Y en prensa escrita hay menos excusa, es todo más meditado, menos espontáneo, y en algunos casos el espacio sería el mismo (nosotros-nosotrxs). Ahora bien, ¿os imagináis el día en que se escriba todo de estas maneras en los periódicos? Lo veo muy lejano. 

​

Y por otro lado la tele es visual. Prensa escrita y radio no tienen que preocuparse por la apariencia de las personas que trabajan, no se van a ver (en radio puede ser). Por lo tanto ahí ya eliminas toda la discriminación que la sociedad pueda hacer por el ojo. La tele es un medio audiovidual y por tanto, la imagen es muy importante. No la de la persona que está frente a la cámara únicamente, sino cada plano que aparece. Esto sería entrar en un debate muy complejo con varios aspectos a tener en cuenta que sería imposible explicarme en unas líneas y tampoco soy quién, pero intentaré dar unas pinceladas.

Lxs presentadorxs van todxs maquilladxs, por tema brillos con sudor y luz. Pero, ¿y reporterxs? Los chicos normalmente no se maquillan porque no es necesario, pero las chicas sí. Esto no es culpa de la tele y por eso la mujer sufre discriminación, pero se evidencia aquí cómo es la sociedad. ¿Verdad que las chicas/mujeres también se ponen tacones, con lo incómodos que son a veces? Por otro lado, a veces nos apetece arreglarnos con tacones para que quede mejor. Es dificil hablar de ello. Deberíamos llegar al punto en que seamos tan conscientes que podamos elegir sin ningún prejuicio social, y eso es bastante utópico. Y no solo entre cosas de hombre y de mujer sino de apariencia común, ya que estamos. Yo el otro día salí en directo con un moño mal hecho, y tampoco es que me peine mucho ningún día. Pues qué bien. Que dando una imagen no me siento esclava de ella. Lxs telespectadorxs también pueden criticar todo lo que ven de ti, y es patético pero no somos un país que destaquemos precisamente por la falta de criticar y envidia, así que por los canones establecidos ahí recibe más la mujer: la forma en que va vestida, cómo le sienta, el uso de su cuerpo vs su razón…Y aquí no solo hablamos de mujeres periodistas, sino de mujeres que salen en la tele… ojo, aunque sea presentando.

 

  • ¿Bajo tu experiencia, las mujeres y los hombres desencadenan roles diferentes o sufren desigualdad en el periodismo?

 

Bajo mi experiencia, he tenido jefes hombres y jefas mujeres, directores de programas y directoras, editoras y editores. Y mis compañerxs han sido tanto hombres como mujeres también y no por el sexo teníamos que hacer cosas distintas en absoluto. Hay distintos factores como he ido explicando anteriormente, como por ejemplo el tema de la maternidad. Y otro asunto a plantearse: ¿hay mujeres a las que les ponen a hacer pantalla por su físico? Porque igual que miramos hacia un lado también hay que ver el otro, y eso supondría una oportunidad laboral para la mujer pero a la vez una cosificación. Evidentemente que influye ser telegénico, etc. y eso deben serlo mujeres y hombres. Pero… ¿hay más mujeres que hombres a los que les cuenta más a favor la imagen que dan que sus capacidades intelectuales/habilidades comunicativas?

 

  • ¿Qué le dirías a una chica que quiere estudiar periodismo y se encuentra con ciertos datos de desigualdad laboral?

 

La desigualdad no solo está en el periodismo, ¿no? Haz lo que sientas con el corazón, así te sentirás bien y podrás cambiar, dentro de tus posibildades, lo que quieres. El periodismo, además, es una buena manera. ;)

​

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

​

​

​

​

​

​

​

​

​

Marina Sala es una periodista, publicista y relaciones públicas que trabaja en Televisión Española como reportera de España Directo.

  • ¿Has tenido algún referente?

 

No soy mucho de tener referentes, en general. En este caso, yo hago mi trabajo como puedo dando todo lo posible de mí, porque así me sale. Y si no soy de tener referentes, mucho menos soy de mirar como lo hace el/la de al lado para superarlo/la, eso de ninguna manera, no lo soporto. Pero como referentes, al final y al cabo, los que los medios te ponen ahí. Tanto hace años como ahora, prácticamente todxs y cadaunx de ellxs me gustan por unas cosas y no me gustan por otras.

file2-29 (1).jpeg

Marina Sala hablando sobre una de las noticias que cubría

file1-61.jpeg

Marina Sala realizando un directo

file-78.jpeg

Marina Sala cubriendo una noticia

#periodismo @discriminación #igualdad

bottom of page