
Marta Molins: "No sé si ha sido por ser mujer o discapacitada"
Marta Molins es estudiante de periodismo en la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona). Así pues, ella nos cuenta su historia en el mundo del periodismo y su experiencia por el hecho de ser mujer pero además por ser discapacitada también.
​
¿Cómo te surge a ti querer estudiar periodismo?
Pues yo no sabía que estudiar, además siendo una persona discapacitada tampoco te ponen muchas facilidades porque es como… ‘tu no sirves, fuera’, entonces yo no sabía qué hacer. Estaba estudiando bachillerato de humanidades y un día fui a la radio, ya que me invitaron porque había un evento con el grupo musical Auryn donde se podían hacer preguntas desde el público, y en el último momento levanté la mano cuando ya estaba casi acabando el turno de preguntas sin saber muy bien porqué y de repente cuando me dieron el micrófono sentí algo, como una chispa. Al hacer la pregunta, todo el mundo se quedó en silencio y de repente los cinco cantantes se giraron hacia el locutor y le dijeron, así como de broma, que me contrataran porque parecía una periodista. Yo no volví a pensar en aquella situación hasta unos meses después cuando me tocó comenzar a elegir una vez hubiera acabado el bachillerato. En ese momento yo ni estaba estudiando para los exámenes porque estaba bastante desanimada y tampoco sabía ni qué quería hacer en un futuro. Entonces al final dije: “Bueno, mis padres quieren que estudie una carrera; periodismo es una carrera; periodismo me permite escribir que al fin y al cabo es lo que me gusta…”. Así pues, junté un poco todo eso y me lancé a probar si realmente el periodismo acabaría siendo lo mío.
​

Marta Molins fotografiada por el grupo de Journalistin en la Facultad de Comunicación de la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona).
Entonces al final, ¿qué pasó? ¿cómo te llegó a motivar la carrera de esta manera?
Pues todo empezó ese mismo diciembre de 2012 cuando fundé una radio online que se llamaba Estación Musical donde daba oportunidad a nuevos artistas que estaban empezando subiendo covers a Youtube, a Spotify y otras plataformas. La idea tuvo tantísimo éxito que de repente empezó a llegar gente de México y Argentina que quería darse a conocer en España y también varios grupos de España a los que no se les estaba dando hueco en ninguna radio musical grande porque no tenían un apoyo discográfico ni medios. Entonces todo el mundo comenzó a querer muchísimo la radio, empezaron a surgir clubs de fans por toda la geografía, también tuve la oportunidad de viajar a Madrid donde la gente de 40 Principales se fijó en mí y me invitaban a asistir a eventos y a visitar sus estudios en Madrid… Y a partir de ahí la radio estuvo funcionando hasta enero de 2015 donde tuve que cerrar por ciertos problemas que hicieron que no me acabara de llenar más ese proyecto.
Después en febrero empezó la serie española del Ministerio del Tiempo donde yo hice un blog al respecto porque había mucha crítica en los medios hacia la serie. Entonces al equipo les gustó muchísimo mi trabajo y me dijeron que me uniera a ellos de forma oficial y que me empezarían a pasar información y me dejarían comenzar a hacer entrevistas y otras cosas. Estuve ahí hasta 2017, permitiéndome también trabajar en diferentes medios de comunicación y revistas que estaban surgiendo en aquel momento en formato online.
He trabajado de muchas cosas, siempre relacionadas con el mundo cultural que es el que me gusta y a lo que me gustaría dedicarme una vez terminada la carrera. Y bueno, realmente lo que he aprendido de estos años es que la carrera te da el título, pero si tu no te mueves, el trabajo no va venir a ti… Y cuando no encuentres trabajo, créalo tu mismo. Estación Musical nació en mi cuarto y llegaba a América Latina, a Europa y a todas partes… entonces es querer hacerlo, es querer invertir, es querer dedicarte a ello.
Marta Molins siendo entrevistada por el grupo de Journalistin en la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona).
Entonces, ¿cuál considerarías que es tu mejor etapa, ahora con los proyectos que vienen, cuando empezaste en el Ministerio del Tiempo…? Por que claro, empezar tu sola un proyecto y que llegue a tanta gente no es tarea fácil.
Yo creo que hay cosas buenas y cosas malas de cada etapa y al final te tienes que quedar con el aprendizaje, tanto de lo bueno como de lo malo. Yo con Estación Musical ví lo que era la fama y decidí que eso no era lo que me gustaba y que no era para mí, porque la fama implica al final que haya gente que te quiera utilizar y que tu no sepas si cuando hay alguien que se acerca a ti es porque realmente le interesas o porque realmente quiere aprovecharse…
En la etapa del Ministerio del Tiempo aprendí muchísimo sobre formato televisivo, que era algo que yo nunca había tocado porque tampoco pensaba que pudiera hacerlo y además ahí también me topé con el mejor equipo humano posible y todo fueron posibilidades y apoyo. Y ahora mismo cuando termine prácticas empezaré un nuevo proyecto de agencias representación para artistas del mundo cultural, al igual que periodistas también.
Entonces es eso, te sirve para aprender. Yo los errores que cometí en la etapa de Estación Musical no los volveré a cometer en la etapa de la agencia. Entonces es importante no arrepentirte de nada, sino aprender tanto de lo bueno como de lo malo que te sucede a la hora de trabajar y aprender. En verdad, pase lo que pase, aunque te rodees de un equipo, en realidad siempre vas a estar sola en el sentido de que el periodismo es un trabajo bastante solitario, entonces vas a estar tú ante el peligro normalmente, tú ante la noticia, tú ante el hecho…. y eso es importante porque lo único que te va a dar los recursos necesarios para hacer de periodista va a ser enfrentarte a lo que es hacer de periodista.
​
​
Has dicho que te quieres dedicar al periodismo cultural, ¿por qué este ámbito?
La cultura me ha salvado la vida literalmente. Yo en la escuela sufrí muchísimo bullying por el tema de la discapacidad y en las horas del patio que me las pasaba escondida en rincones de la escuela donde nadie transitara, me dedicaba a leer, a escribir, también hacía teatro desde que era muy pequeña… Entonces para mí la cultura es el motivo, la existencia, el ser. Así que qué favor de, ella me ha salvado la vida a mí, pues yo voy a dedicarle mi vida profesional y todo lo mío a ella… Es como un favor, un cambio.
​
​
¿Crees que la mujer en sí sufre discriminación en el ámbito del periodismo?
Yo creo que la discriminación que sufre la mujer en el periodismo se ve especialmente en televisión en el caso de presentadoras... que tu las ves y dices ‘’es que no se si eres una periodista, si estás ahí porque eres guapa o qué ha pasado’’. Hay un sexismo y un machismo que te hace darte cuenta de que por la parte del presentador hombre no existen estas desigualdades en cuanto a vestirse de una forma más provocativa o con ciertos detalles que en la presentadora mujer en cambio sí existen. Y te preguntas, ¿por qué? ¿Qué pasa que la presentadora no es capaz de hacer su trabajo si no lleva una minifalda o no va con escote o tacones? Hay excelentes profesionales como en el caso de Estados Unidos como las presentadoras Ellen DeGeneres y Ophra Winfrey y que ninguna de ellas nunca ha tenido que vestir de una determinada manera ni hacer nada para demostrar lo buenas profesionales que son.Así que creo que es un problema, ya no del periodismo, sino que es un problema social que todos los sectores viven en menor o mayor grado.
​
​
¿Crees que hay menos discriminación en medios escritos o en radio que en televisión como acabas de decir?
Yo creo que sí, porque el problema de la televisión es que funciona por imagen. En radio, hay excelentes profesionales de radio que tú las ves y dices pues hombre, físicamente no cumplen el cánon, y en cambio son unas profesionales buenísimas que están ahí haciendo humor, entretenimiento o información y que realmente están dando una calidad increíble.cMuchas chicas que están transmitiendo deportes donde tu a priori piensas que la transmisión de deporte sea una cosa exclusiva de hombres porque de toda la vida parece que solo lo puedan hacer ellos según como se ha ido formando la sociedad en las últimas décadas y desde el principio, y pues no. Hay muchas mujeres que están haciendo una fantástica labor en periodismo.
¿Consideras que tú has recibido alguna discriminación en tu carrera por el hecho de ser mujer?
No sé si ha sido por ser mujer o discapacitada. Realmente cuando tienes todo el ‘pack’ es complicado saber cuando es por una cosa y cuando es por otra. Pero claro que sí, a mí al principio de mi carrera nadie me tomaba en serio… Yo cuando comencé con Estación Musical a mi no me creía ni el apuntador, ni mis profesores…¡ni mis propios padres! Y al final no solo pasé las materias sino que me pude presentar a selectividad cuando me tocaba sin tener que repetir curso y llegué a entrar a la carrera en el año que me tocaba. Que sí, que también estoy tardando más ahora en sacarme la carrera pero es que estoy disfrutando tanto de la experiencia...Es todo lo que yo no había podido disfrutar en la escuela y en el instituto por culpa de compañeros que me hacían la vida imposible, lo estoy disfrutando aquí ahora, porque aquí he encontrado gente maravillosa, profesores que se han portado super bien y muchas facilidades.
Al final, en la vida todos vamos a sufrir etapas que son complicadas y especialmente las personas que somos diferentes, pero cuando sufres tanto ya llega un punto en el cual nada de eso te importa porque es como que ya forma parte de lo que te va a tocar vivir y ya te adaptas a ello y te enfrentas a ello.
Entonces, he sufrido discriminación, sí. He sufrido una discriminación por ser joven, por ser mujer y por ser discapacitada a la hora de empezar un proyecto. Yo lo que he hecho es callarles la boca e intentar hacer el mejor proyecto posible.

Marta Molins fotografiada por el grupo de Journalistin en la Facultad de Comunicación de la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona).
¿Cómo crees que se podrían solucionar estas desigualdades en el periodismo? ¿Qué hay que hacer?
Es que es algo tan institucional, algo tan del sistema, que aunque un sector intente cambiar sus dinámicas, si no cambia el sistema entero o puntos clave del sistema como la educación, hacer estudios sobre el feminismo, de igualdad, de seguridad para los jóvenes…No se puede hacer gran cosa. Por que por ejemplo en el caso de internet, claro que es maravilloso para algunas cosas pero también tiene muchos peligros y nadie nos educa para ello sino que te los encuentras de golpe cuando sufres algún caso de que por ejemplo han filtrado tus datos en alguna parte sin tu consentimiento, como me pasó a mi… Entonces, realmente es educar a la sociedad en conjunto y en el momento en que eduquemos a la gente las nuevas generaciones subirán con nuevos valores con los que la sociedad comenzará a cambiar. Y estos jóvenes llegarán a puestos de poder y podrán cambiar todo lo relacionado con este tema.
​
​
¿Qué les dirías a chicas jóvenes que quieren estudiar periodismo y que saben que se van a encontrar con ciertas desigualdades y que van a sufrir? En concreto esas que quieren dedicarse al periodismo deportivo.
Que luchen. Es que al final es eso, es luchar por su futuro y por encontrar su hueco haciendo cosas que les motiven. Cuando hay una batalla o una guerra sea con armas, verbal o de acción, pues hay que responder. Obviamente la violencia no debe entrar en los parámetros, pero sí que hay que luchar de cualquier manera. Si te callan, pues grita más fuerte; si no te dejan hacer algo, pues demuéstrales que puedes hacerlo a pesar de que esas personas te hayan dicho que no. Cuando llevaba un año y medio con Estación Musical me llamaron desde mi colegio para decirme que los niños de sexto de primaria iban a hacer un taller de radio y que me necesitaban para poder realizarlo ya que los profesores no tenían ni idea. Y fui y volví como una campeona porque mis profesores estaban flipando en colores de que yo hubiera llegado donde estaba a pesar de todo lo que me habían hecho sufrir tanto compañeros míos como algún miembro del profesorado también. Y pues mira sí, he llegado, igual un poco más tarde pero he recorrido mi camino, he encontrado mi profesión y es una profesión que amo y es que ni me hubiera planteado porque yo de más pequeña no tenía perspectiva de mi futuro. El mundo no cambiará si las personas no quieren que cambie, entonces es importante que esas chicas encuentren su motivación y el modo de cambiar, de ver el mundo como ellas lo ven y de luchar.
Entonces, ¿crees que el periodismo ha cambiado tu forma de ser?
Completamente. Yo soy mucho más segura de mí misma y lucho mucho más desde que estoy en el mundo del periodismo porque he descubierto que esta profesión es una forma de lucha muy válida.

Marta Molins fotografiada por el grupo de Journalistin en la Facultad de Comunicación de la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona).
#mujer #periodismo #discapacidad #lucha