top of page

María Victoria Carrasco Rocamora, más conocida entre sus compañeras y el público como Mavi, ostenta el cargo de presidenta de la Associació de Dones Periodistes de Catalunya (ADPC) desde el 2016. Mavi nos cuenta que en realidad son un grupo muy pequeño y muy interno de mujeres en esta institución, que son muy pocas socias las que se encargan de la gestión del trabajo del día a día pero que eso no les impide conseguir ninguno de los objetivos que se propongan. Ella explica que fue justo al terminar la carrera, “conocí la asociación, me gustaba mucho lo que hacían y comencé a colaborar con ellas en medios que tenía la asociación”. Poco a poco se fue implicando en más proyectos de investigación, empezó a trabajar en la revista de la asociación y más tarde en el medio digital “el cual coordino actualmente”, añade.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

 

 

 

 

Como todas las mujeres y mucho más las que trabajan en ámbitos “más tradicionalmente masculinizados”, Mavi conoce la situación de la distinción de género entre hombres y mujeres y las dificultades que esto conlleva en la gestión del trabajo del día a día. Por este motivo, la periodista decidió dar un pequeño giro a su carrera y orientarla hacia esta organización donde además de hacer lo que a ella le gustaba relacionado con el sector del periodismo, “luchaba por lo que a ella le gustaba”, para que la situación de un machismo muy asentado en su profesión, cambiara.

 

Y, ¿por qué razón se vio de alguna manera obligada a ocasionar este giro del que ella habla? Des de que Mavi tenía unos 15 años comenzó a pensar que quería estudiar la carrera de periodismo y “uno se ve de corresponsal de guerra pero luego llegas a la realidad”. Te empiezas a dar cuenta de que eso no es tan fácil o que a lo mejor ni tienes las aptitudes adecuadas para ser lo que responde el ser un corresponsal de guerra. Así pues, la periodista se fue decantando por otros lados, por otros ámbitos “más femeninos, por así decirlo”, ya que en ese momento “bastante ya tenías con poder encontrar trabajo” pero se acabó dando cuenta de que esa situación no era la que ella quería, ni mucho menos. Ella actualmente es doctora, ha estado dando clases en la Universidad Autónoma de Barcelona en dónde ella se graduó y es miembro de la ADPC. Asegura que ha tenido la suerte de que le guste todo lo que ha hecho, pero que en realidad su camino ha ido por otro lado totalmente distinto al que sus sueños periodísticos iniciales seguían a causa de esta situación machista que vive en nuestros empleos y en toda la sociedad en general.

​

​

​

​

​

​

​

​

Mavi habla más de “este nuevo concepto que se ha puesto de moda ahora”, los micromachismos. Ella en su trabajo explica que no ha vivido agresiones machistas directas y duras en sí, sino que son más bien pequeños detalles como comentarios o gestos “con los que tú te ríes pero si te paras a pensar y a recapacitar en ellos, son situaciones machistas en toda regla”. Aún así, ella habla de su propia experiencia, ya que sabe y conoce de la existencia de un machismo violento que perdura en algunos ámbitos de su profesión como puede ser en el sector del deporte donde tiene compañeras que han sufrido varios ataques machistas de todo tipo, “eso es otra historia”.

 

Por una parte este tipo de machismo también se ve en la diferencia de la agenda laboral del hombre y de la mujer. Hay un conjunto de condicionantes que vamos adquiriendo porque son acciones y situaciones que se han repetido, transmitido y a la vez culturizado y asentado a lo largo del tiempo y que aún no se han roto. “Esto lo ves más en el día a día, la dificultad para organizar la agenda en comparación a mi compañero varón, es mía. Porque yo si tengo un hijo y me sale una entrevista o trabajo del cual tengo que volver a las tantas de la noche, entonces tengo que montar algo por en medio para poderme ir tranquila”.

 

Por otra parte, también se puede hablar de un machismo aún más “invisible” conocido como el techo de cristal. Si nos fijamos, en las facultades de comunicación se han graduado en los últimos 5 años un 64% de mujeres del total de personas que estudian la carrera de periodismo, por lo que hay más mujeres que hombres. En las redacciones nos encontramos que hay más mujeres que hombres como es lógico si observamos la comparación anterior sobre el superior número de mujeres en este ámbito. Pero cuando se trata de cargos de dirección ese número de mujeres disminuye a un alto nivel y a veces hasta desaparece. “El techo de cristal existe”. Es un machismo donde “ las puertas se te cierran si tu aspiración está en dirigir un medio de comunicación o incluso nos las llegamos a cerrar nosotras mismas en consecuencia del conocimiento de esta situación, porque nos desviamos hacia otros caminos más fáciles”.  Así pues, Mavi afirma que su sexo ha podido condicionar de manera bastante determinante en la posición a la que hubiera querido llegar en esta profesión.

 

La periodista también quiere remarcar que esta situación también pervive en el lenguaje dentro del mundo periodístico. Ella escribió un artículo, entre muchos otros, sobre como su nombre indica: El tratamiento de la violencia machista en la prensa. Nos explica que en el año 2006 junto con el Colegi de Periodistes de Catalunya y otras instituciones públicas  como el Institut Català de les Dones o el Ajuntament de Barcelona, hicieron unas recomendaciones de cómo se debía tratar esta situación en la prensa para que se tratara dignamente la violencia de género para no victimizar más a la víctima y no caer en un tipo de lenguaje donde se justifique al agresor, por ejemplo. “No es lo mismo decir que han matado a una mujer que decir que la han asesinado; la diferencia es grande”. La profesional nos explica que desde su opinión la prensa no lo hace tan mal aunque sí  sea mejorable, al contrario de la radio y la televisión donde al tener más espacio y extensión de texto e imágenes, potencian este fenómeno y caen en un cierto amarillismo que debe corregirse. Sobre todo Mavi reivindica un hecho que poco a poco se va viendo más en los medios, la publicación de informaciones en positivo como artículos en profundidad con mujeres que han sufrido maltratos por parte de hombres, para que se vea el enorme impacto que tiene en la sociedad la situación machista y que no es ninguna exageración o mito.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

 

 

 

Por último, la profesional nos ofrece una pequeña reflexión. Mavi nos explica algunas historias en las que se ha basado para escribir algunos de sus artículos, como por ejemplo Periodismo en Cataluña, de la dictadura a la democracia(la incorporación de las mujeres a las redacciones de los diarios de información general, donde ha conversado con distintas mujeres que ella considera pioneras del periodismo). Durante la República la mujer salió a la luz por primera vez pero el franquismo la ocultó y a partir de los años 60 y 70 empezaron a haber mujeres en los distintos empleos considerados más masculinos en ese momento. “Ellas lucharon, pero lo pasaron muy mal… Me han contado historias que parecen una locura”. Mavi dice que a ella ya no le ha tocado vivir todo eso y que con ello la situación machista en la incorporación de los trabajos ha mejorado mucho desde entonces, pero que aún así sigue existiendo un machismo que a veces parece invisible pero que permanece, por lo que “hay que seguir luchando porque quedan muchas cosas por hacer”.

​

#periodistas #mujeres #micromachismo

​

​

Marta Barceló Cañada

​

​

RNI-Films-IMG-0A9BC360-390A-40BE-B827-D8
RNI-Films-IMG-7467AC8F-D688-4897-AAFE-8D

Mavi Carrasco Rocamora, presidenta de la ADPC, sentada en su despacho y preparada  para contarnos con mucho detalle todas las experiencias que ha vivido en el mundo del periodismo en relación a la situación machista presente. La fotografía está tomada por Carla Ridao, miembro del grupo de Journalistin.

Mavi Carrasco al finalizar la entrevista con una gran sonrisa después de poder contarnos toda su historia.

“Tu te ríes pero si te paras a pensar, son situaciones machistas en toda regla”.

Mavi Carrasco: “Bastante ya tenías con poder encontrar trabajo”

bottom of page