top of page

Pioneras del periodismo 

Antiguamente, la religión en España estaba muy ligada a la sociedad y determinaba la forma de vivir de la población. Debido a esto, las mujeres han tenido dificultades a la hora de determinar su camino por sí mismas de forma independiente y autosuficiente.

Con el paso del tiempo, las periodistas hemos conseguido avanzar y conseguir que se reconozca nuestro trabajo, pero todavía queda mucho por lo que luchar.

 

​

La pionera del periodismo por excelencia es Elizabeth Jane Cochran, más conocida como Nellie Bly. Según explica el portal web Culturizando, fue una reportera de finales del siglo XIX considerada la impulsora del periodismo de investigación. Nellie Bly comenzó a trabajar en 1887 para The New York World, que en ese momento era propiedad de Joseph Pulitzer. Es muy conocida debido a que se hizo pasar por una paciente de un hospital psiquiátrico solo de mujeres ubicado en la isla de Blackwell, para investigar y denunciar unos supuestos rumores de maltrato de los cuidadores.

nellie bly.jpg

Las primeras actividades de la mujer en el periodismo remontan al siglo XVII con Francisca de Aculodi, según el portal feminista de noticias E-Mujeres. Ella fue la considerada la primera mujer que se dedicó al periodismo. Además, añade que la periodista de origen vasco, durante los años 1687 y 1689, reproducía juntamente con Pedro y Bernardo de Huarte cada quince días la gaceta en lengua castellana Noticias principales y verdaderas en Bruselas, que en aquel entonces pertenecía a España. Francisca de Aculodi también buscaba y creaba noticias propias y locales.

​

Otra pionera del periodismo español fue Beatriz Cienfuegos. Esta mujer publicó “La pensadora gaditana” entre 1763 y 1764. Era un periódico semanal crítico sobre las costumbres femeninas y masculinas, además de otros temas de interés de la época.

 

La reportera Nellie Bly del medio The New York World           Fuente: El País

Unos años más tarde, según el mismo portal, encontramos a Emilia Pardo Bazán, la antecesora de las corresponsales en el extranjero. Emilia defendía los derechos de la mujer, difundiendo sus ideas de feminismo y progresismo, entre otras. La corresponsal enviaba sus obras desde ciudades como París y Venecia. Empezó trabajando en periódicos y revistas en Galicia, aunque su nombre empezó a sonar cuando comenzó a escribir para la prensa de Madrid y Barcelona.

 

Según E-Mujeres, los momentos claves para la mujer y el periodismo son la revolución de setiembre de 1968 y la Constitución de 1876, que trataba la libertad de prensa. Algunos ejemplos de mujeres en esta época son Emilia Pardo Bazán o Concepción Arenal. En esta época surgieron los primeros ideales emancipadores de la mujer y la libertad religiosa.

 

En 1901, encontramos a Carmen de Burgos que trabajó en el Diario Universal en una columna diaria llamada “Lecturas para las mujeres” donde hablaba sobre moda, ciencia, literatura… El periódico le hizo escribir bajo un pseudónimo: Colombine. Quería instruir a las mujeres a través de su columna. Fue la primera mujer en obtener el título de redactora. Carmen luchaba por los derechos de las mujeres como el derecho al aborto, el voto femenino y el divorcio, temas que escandalizaron a una gran parte de la sociedad.

Además, también escribió publicaciones para Portugal, Milán, Nueva York, Buenos Aires y La Habana.

 

emilia pardo.jpg

La periodista Emilia Pardo Bazán junto a una máquina de escribir     

Fuente: El Español

carmen de burgos.jpg

Carmen de Burgos, periodista del Diario Universal, conocida por el pseudónimo Colombine.         Fuente: RTVE

Durante la dictadura franquista se optó por silenciar a las periodistas. El machismo que había en aquella época ayudaba a tapar el trabajo de estas las profesionales.

Gerda Taro, fotógrafa de guerra, murió atropellada por un tanque español según el periódico Público. Tampoco les interesó rememorar a Carmen de Burgos, gran pionera del periodismo, debido a los temas tabú de los que opinaba.

No sólo ocultaba el trabajo de periodistas fallecidas, también se ocultaba el trabajo de las periodistas que escribían en el momento, como por ejemplo, Mari Luz Morales, de La Vanguardia, que fue encerrada 40 días en un convento en Barcelona, según el diario Público.

​

Josefina Carabias fue periodista, corresponsal, escritura y locutora. Ejerció de periodista durante la Segunda República, la dictadura franquista y la Transición. Empezó trabajando en el diario Estampa, que en ese momento era dirigido por su primo Vicente Sánchez Ocaña. Más adelante, colaboró en medios más conocidos como Mundo Gráfico o La Voz. En un documental de RTVE llamado Josefina Carabias, retrato de las primeras mujeres periodistas en España, ha sido utilizada como hilo conductor para poder explicar la experiencia de ella y de otras pioneras del periodismo en España.

 

A pesar de que durante la historia se haya intentado invisibilizar a la mujer y menospreciarla tanto a ella como a su trabajo, las periodistas han ido imponiéndose y haciéndose escuchar. Actualmente podemos encontrar mucha más representación en los medios, pero seguimos encontrando machismo y discriminaciones. Una cosa está clara, sin estas pioneras, las primeras mujeres que se impusieron en el mundo del periodismo y se hicieron notar, no estaríamos donde estamos ahora.

​

#periodismo #mujer #pioneras #dictadura #feminismo #machimo

​

bottom of page